Lugares emblemáticos

Parroquia de Santa Eduwiges

Santa Eduwiges de Andechs: (En alemán, Heilige Hedwig von Andechs; en polaco, Święta Jadwiga Śląska; Castillo de Andechs, Baviera, 1174 – Trzebnica, Silesia, 15 de octubre de 1243), fue la hija de Bertoldo IV, gobernador de Tirol y duque de Carintia e Istria y su esposa Agnes.

Una de sus hermanas menores fue Gertrudis de Merania, la primera esposa del rey Andrés II de Hungría, siendo la hija de ellos Santa Isabel de Hungría, conocida también como Isabel de Turingia. Otra de sus hermanas fue abadesa del convento benedictino de Lutzingen en Franconia, lugar en el que Eduwiges recibiera su educación.

A la edad de 12 años, contrae matrimonio con Enrique I el Barbudo de Silesia quien en 1233 llega a ser duque de la Gran Polonia.

Ella y su marido decidieron vivir en perpetua continencia sexual para dedicarse a la iglesia y a un hospital de leprosos.

En 1238, posterior a su fallecimiento, Enrique fue enterrado en el convento de la Orden del Císter de Trzebnica, el cual fundó en el año 1202 a solicitud de Eduwiges. La viuda se mudó a dicho convento que estaba a cargo de una de sus hijas. El 15 de octubre de 1243 fallece Eduwiges, siendo enterrada en ese mismo convento, mientras que sus reliquias permanecen en la Abadía de Andechs.

Eduwiges y Enrique tuvieron un hijo, Enrique II el Piadoso, que murió en 1241 a consecuencia de la invasión mongola, perdiendo la Batalla de Liegnitz. Tanto Eduwiges como Enrique tuvieron una vida piadosa y humilde, con un gran afán por la religión, ayudando a los pobres, caminando ella descalza incluso en invierno y donando toda su fortuna a la iglesia y a los pobres.

Fue canonizada en el año 1267. En 1773, Federico el Grande, rey de Prusia, construyó la Catedral de Santa Eduwiges en Berlín, que es ahora la sede de la Arquidiócesis de Berlín, para los católicos inmigrantes de Silesia.

Santa Eduwiges también es la patrona de Brandeburgo, Berlín, la Abadía de Andechs, Cracovia, Trzebnica, Silesia y de la diócesis de Görlitz. Asimismo, se le considera la patrona de los huérfanos y su fiesta se celebra el día 16 de octubre.

Parque Ignacio Soto Martínez

(Parque Tutuli)

Ignacio Soto Martínez: (1890-1962) Nació en Bavispe, Sonora. Sus rivales políticos lo acusaban de haber nacido en los Estados Unidos, país en el que vivió muchos años. Cursó la primaria en Moctezuma y comenzó a trabajar como empleado de banco en esta misma localidad.

Fue en 1912 cuando brincó la frontera, se estableció en Douglas y trabajó en el First National Bank, donde logró ascender al puesto de pagador, máxima posición para un extranjero.

Luego regresó a México y fue administrador de las aduanas en Agua Prieta, Naco y Nogales.

Fue gobernador de Sonora durante en el período 1949-1955.

Ignacio Soto no fue un revolucionario, pues no participó directamente en la lucha armada pero si tenía una estrecha relación con muchos sonorenses que se batieron en los campos de batalla y fue socio de algunos de ellos. Fue fundador de la Compañía Bancaria Mercantil y Agrícola de Sonora en 1917, donde compartió las acciones con el entonces gobernador Plutarco Elías Calles.

Cuando Calles lanzó su candidatura presidencial en 1923, Ignacio Soto se mudó a la Ciudad de México para apoyarlo. Como recompensa lo designaron tesorero de la Cámara de Diputados. No tuvo una buena labor, pues fue acusado de desfalco, pero su colega el general Álvaro Obregón movió sus influencias para que el problema desapareciera.

Mucho antes de gobernar a Sonora, en la década de 1920 y con los sonorenses en el poder, llegaron los éxitos empresariales de Ignacio Soto, pues supo aprovechar las oportunidades que se le abrieron: fundó la Compañía Hulera “El Popo”, fue accionista en la creación de la Plaza de Toros México,  fundador de la Empresa de Servicios Públicos de Agua Prieta, la fábrica de cemento Portland Nacional en Hermosillo, el Banco de Nogales y la Compañía de Servicios Públicos de la misma ciudad, la Fábrica de Cementos del Pacífico en Mazatlán, la empresa Carbones Sonora, entre otras. Además perteneció a diversas asociaciones: fue presidente del Club Rotario de Sonora en Nogales y en Hermosillo, presidente de la Cámara de Comercio de Hermosillo, de la Cámara de la Industria de Transformación en Sonora y del Patronato de la Universidad de Sonora.

Tutuli: Del dialecto yaqui que significa bonito(a) o también se puede interpretar como la más bonita.

El Parque Ignacio Soto de la colonia Modelo es mejor conocido como Plaza Tutuli.

Biblioteca Pública Municipal
Profesor Rafael V. Meneses

Profesor Rafael V. Meneses Ortiz: Maestro de literatura de la Escuela Normal del Estado que prestó sus servicios durante las décadas del 40 al 60.

Nació el 6 de Marzo de 1891 en Chihuahua, Chihuahua.

Sus padres fueron Don Rafael  S.  Meneses  y  Doña Belem  Ortiz de Meneses. Su padre lo envió a la ciudad de los Ángeles, California en  donde estudio durante dos años.

En 1903 regreso a Sonora y vivió en Yécora hasta 1908. Fue enviado a la Cd. de México e ingreso al Colegio “Comercial Francés” y luego a la preparatoria  de “San Ildefonso” y al terminarla a la Escuela Nacional de Jurisprudencia la cual interrumpe a causa de la invasión norteamericana, ya que participa en el Ejército Mexicano obteniendo el grado de subteniente de caballería.

En 1917 inicia en el magisterio como director de la escuela Oficial para Varones en Yécora; al siguiente año fue nombrado ayudante de grupo superior de la Escuela oficial para varones de Sahuaripa, llegando a ser inspector de la zona escolar, así como de la zona oriental de Moctezuma.

En 1921 contrajo nupcias con la Srita. María Robles Biebrich de cuyo enlace le nacieron tres hijos: Lidia, Rafael y María Belem.

De 1934 a 1937 fue director de la escuela Melchor Ocampo de Nogales. En 1939 es electo  diputado al Congreso del Estado y en 1941 inspector escolar de la zona centro de Hermosillo. En esa época se reunía con un grupo de intelectuales que compartían la inquietud de que en Sonora existiera una universidad.

En 1944 fue nombrado profesor de planta  de la Universidad de Sonora donde impartió Literatura, Lógica y Ética. Diez años más tarde fue jubilado por 30 años de servicio.

Falleció en Hermosillo el 5 de Diciembre de 1972. En su honor un Jardín de Niños en el Fraccionamiento Los Viñedos y una Biblioteca Pública Municipal ubicada en la Colonia Modelo llevan su nombre.

Centro Médico Dr. Ignacio Chávez

Dr. Ignacio Chávez Sánchez: (Zirándaro, Guerrero, 31 de enero de 1897 -Ciudad de México, 13 de julio de 1979) Fue un prominente médico cardiólogo y rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1961 a 1966. Fue originario de Zirándaro de los Chávez, en la región de Tierra Caliente, actualmente en el estado de Guerrero. En la época en que nació, la población pertenecía al estado de Michoacán. Además del cambio de entidad federativa, la ciudad agregó a su nombre el apellido de los Chávez en honor del doctor Chávez y su hermano el jurista Rodolfo Chávez Sánchez.

Considerado el padre de la cardiología en México, fundó el Instituto Nacional de Cardiología que actualmente lleva su nombre.

Como rector de la UNAM, eliminó el pase automático y aplicó el primer examen de selección a todos los aspirantes sin importar si eran egresados o no del bachillerato de la universidad. Tuvo que renunciar como rector a causa de una huelga originada en la facultad de Derecho y su lugar fue ocupado en mayo de 1966, por el Ing. Javier Barros Sierra.

Ignacio Chávez Sánchez estudió la preparatoria de Medicina en el Colegio de San Nicolás Obispo que en 1917 se convirtió en parte de la Escuela de Medicina de Morelia y se integró a la Universidad Nicolaita oficialmente llamada Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Obtuvo el grado de médico cirujano en la Universidad Nacional de México en 1920.

Fungió como rector de la Nicolaita de 1920 a 1921. Impartió cátedra de diversas materias en la Escuela de Medicina de Morelia en 1920 (que más tarde pasaría a llamarse “Facultad de Medicina Dr. Ignacio Chávez”) y en la Escuela Nacional de Medicina desde 1922. Se especializó en cardiología en París bajo la dirección de los profesores Henri Vaquez y Charles Laubry, de 1925 a 1927, y posteriormente estudió en clínicas de Berlín, Praga, Viena, Roma y Bruselas.

En 1924 fundó la primera área de cardiología del Hospital General de México, la cual dirigió hasta 1944. Asimismo desempeñó el cargo de jefe de la Escuela Nacional de Medicina de 1933 a 1934. Entre los años de 1936 y 1939 fue también director del Hospital General de México. En ese periodo fundó la Sociedad Mexicana de Cardiología en 1935.

Fue miembro fundador de El Colegio Nacional el 8 de abril de 1943. ​ Posteriormente fundó el Instituto Nacional de Cardiología en el año de 1944, el cual dirigió hasta 1961, año en que recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Ciencias de México.

IMSS Hopital General Zona 2
Dr. Adolfo Félix Loustaunau

Dr. Adolfo Félix Loustaunau: Es un médico de la frontera Norte de México que ha trabajado en mejorar la situación de los inmigrantes mexicanos y proteger sus derechos básicos de salud.

Nació el 27 de septiembre de 1926 en Hermosillo, Sonora, aunque vivió la mayor parte de su infancia en Magdalena de Kino. Estudió la preparatoria y la carrera en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Recién egresado, se muda a Nueva Orleans y posteriormente entra a la residencia en Chicago, ciudad en la que vivió de 1952 a 1953 y donde conoció a su esposa Bárbara, recibida de enfermera en 1957, originaria del estado de Indiana e hija de Louis Swansons y Maybelle Murphy.

Regresó a su ciudad natal en Hermosillo, Sonora, donde laboró como Médico Cirujano y Director del Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social, por 28 años. Debido a su trabajo que desarrolló como funcionario del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) en el año de 1995, se coloca una placa al Hospital General Zona 2 IMSS, Hermosillo con su nombre en homenaje a su trayectoria.

Terminó su ejercicio de la medicina como cirujano activo a finales del siglo XX para dedicarse por completo a ser un lazo entre la frontera de Estados Unidos y México. Desde hace más de 20 años ha trabajado en la Secretaría de Salud y al lado de su esposa, que estuvo integrada en la Universidad de Arizona en el área de salud han participado en diversos programas que abogan por los derechos de los inmigrantes de recibir una adecuada atención médica.

A su retiro del Seguro Social en 1989, es invitado por Ernie Schloss, administrador del University Medical Center, a participar en el programa de inmigrantes que sufrían accidentes al cruzar la frontera entre Sonora-Arizona. ​

Los inmigrantes que sufren algún tipo de accidentes, son hospitalizados y difícilmente son reconocidos por alguno de sus familiares. A través de los acuerdos que logró, hubo avances considerables ante esta situación. Por ejemplo, en Nogales y Agua Prieta no existía un área de cuidados intensivos pero se logró un donativo para los hospitales de estas dos ciudades, de parte de una de las ramas de las embajadas de Estados Unidos en México.

Colegio Muñoz
Unidad Modelo

Profesor Manuel Muñoz Corral: Nació en Hermosillo, Sonora, el 26 de septiembre de 1921. Siendo el mayor de los hijos de la familia formada por el matrimonio entre Eduardo Muñoz y Concepción Corral.

Cursó su educación primaria en la Escuela Carlos Carrillo, posteriormente realizó sus estudios en la Escuela Secundaria del Estado, culminando con formación docente en la Escuela Normal del Estado.

En ese tiempo conoció a la Srita. Ana Alicia Cañez Tapia, procedente de San Miguel de Horcasitas, con quien contrajo nupcias en 1951, formando una familia de nueve hijos: José Antonio, Ana Alicia, Jesús Manuel, Jorge, Patricia, María Lourdes, Rosa Delia, Javier Ken y Josué Santiago.

Inició su labor docente en el Colegio de Sonora, continuó en la Escuela Ignacio Ramírez durante siete años, de los cuales, en tres se desempeñó como maestro de grupo y en cuatro como director del plantel; 

tuvo también a su cargo durante ocho años la dirección del Colegio Regis a la vez que impartía en la Escuela Normal del Estado las materias de Didáctica y Ciencias de la Educación.

En su inquietud por encontrar nuevas técnicas educativas partió a la ciudad de Los Ángeles, California, a continuar su preparación profesional durante cuatro años, donde logró su objetivo para regresar y laborar en la Escuela Ángel Arreola y en la Secundaria Técnica No. 1, donde impartió la materia de inglés por un período de 12 años.

No conforme con las metas logradas, el Profesor Manuel Muñoz Corral siguió superándose, fundando su propia institución educativa, el Internado Muñoz, en la calle Monterrey de la colonia Centro. Años más tardes fundó las unidades del Colegio Muñoz Modelo, Los Arcos, Santa Fe y El Llano.

Los pasatiempos preferidos del Profesor Manuel Muñoz Corral eran la lectura y la música. En 1999 publicó su obra literaria en la que expresa sus experiencias pedagógicas, compartiendo así los conocimientos adquiridos a lo largo de su experiencia en el magisterio.

A través de los 60 años de ejercicio docente, el Profesor Manuel Muñoz Corral, Director General de Colegio Muñoz, obtuvo distintos reconocimientos a su calidad humana y profesional.

El 1988 el Presidente de la República, Lic. Carlos Salinas de Gortari, le otorgó la medalla Ignacio Altamirano por sus 50 años de servicio docente, además de recibir reconocimientos por su labor ecológica en el Programa Hermosillo Limpio.

El Profesor Manuel Muñoz Corral falleció el 6 de agosto del 2003 a la edad de 82 años.

Escuela Primaria Pública
Gral. Plutarco Elías Calles

Gral. Plutarco Elías Calles: Su verdadero nombre era Francisco Plutarco Elías Campuzano. Nació en Guaymas, Sonora el 25 de septiembre de 1877 y murió en la Ciudad de México, Distrito Federal el 19 de octubre de 1945. En el apogeo de su carrera fue denominado como el “Jefe Máximo de la Revolución”.

Es uno de los cinco sonorenses que han llegado a ocupar el cargo de presidente de la república.

Fue un pedagogo, militar y político mexicano que fue presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en la historia de México.

Hijo natural del burócrata Plutarco Elías, que provenía de una familia de terratenientes y mineros con una buena posición económica, la cual con el paso de los años se fue reduciendo debido a todos los problemas sociales, políticos y económicos de la época.

Su padre tuvo problemas con el alcohol y abandonó a su familia yendo a vivir a una finca en San Pedro Palominas​ y su madre María de Jesús Campuzano murió cuando tenía tres años y quedó bajo la tutela de sus tíos maternos en Hermosillo.

Trabajó como cantinero, administrador de un hotel en Guaymas, Sonora, en un molino en Fronteras, periodista y maestro e inspector de escuelas. En 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta, donde sofocó un levantamiento magonista. En 1912 se sumó a las fuerzas revolucionarias en el gobierno de Francisco I. Madero para enfrentar la rebelión de Pascual Orozco. A la caída de Madero, en 1913 se unió al constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranza y estuvo bajo el mando de Álvaro Obregón. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, con el grado de coronel​ enfrentó con éxito los ataques de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.

En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón.

Favorito de Obregón, en 1924 es elegido presidente de la República. Durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los Bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales.

Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra Cristera, debido entre otras cosas, al artículo 130 de la Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó el conflicto, que terminaría hasta 1929.

Álvaro Obregón se reeligió como presidente de México y, durante la celebración de su triunfo, fue asesinado en 1928. Es importante destacar que, en un contexto que era propicio para que Calles extendiera su mandato, para sorpresa de muchos, en su último informe de Gobierno, creó la llamada “la etapa de las instituciones” (de la Revolución mexicana). Gracias a ello y conforme a lo dispuesto por la Constitución, el Congreso de la Unión designó presidente interino a Emilio Portes Gil, quien convocó a nuevas elecciones para 1929.

El mensaje ante el Congreso no dejaba de ser, sin embargo, una paradoja en sí mismo, pues si bien Calles hablaba de la necesidad de dejar de ser un país de caudillos para convertirnos en un país de instituciones, él mismo se convirtió en un caudillo arquetípico.

El 4 de marzo de 1929, Calles y varios militares y caudillos de la revolución Mexicana, fundan el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI. Este partido nació como una federación de partidos políticos regionales, grupos políticos diversos, generales y caudillos sobrevivientes de la lucha armada.

El primer candidato presidencial del PNR fue Pascual Ortiz Rubio, quien resultó elegido presidente en 1929. Desde entonces hasta su expulsión del país en 1936, Plutarco Elías Calles jugó un papel clave en la política de México. Entonces se le conoció como el Jefe Máximo de la Revolución y como el Maximato (1928-1934).

En 1932, Pascual Ortiz Rubio renuncia a la presidencia, después de no soportar la injerencia de Calles en su gobierno. En su lugar es nombrado presidente interino el general Abelardo L. Rodríguez, que se ocupa de los asuntos administrativos, y Calles de la política nacional. En esta época se modifica el artículo 3 de la Constitución para la enseñanza de la educación socialista.

En 1934 Calles postula como candidato a la presidencia al general Lázaro Cárdenas, con el llamado Plan Sexenal. Cárdenas es elegido y Calles le impone gente de su confianza en el gabinete presidencial. La madrugada del 10 de abril de 1936, Cárdenas, acompañado por un cuerpo militar, saca a Calles de su casa (en pijama),​ y lo lleva hasta un avión del Ejército Mexicano que lo llevará a California.

De esta manera Cárdenas expulsa del país a Calles y pide la renuncia de todos los callistas en su gobierno. Plutarco Elías Calles fija su residencia en San Diego, California y regresa a México hasta que el presidente Manuel Ávila Camacho, al final de su mandato, le permite de nuevo residir en el país adonde regresa gravemente enfermo.

Jardín de Niños
Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida: (Sevilla, 1836 – Madrid, 1870) Poeta español. Junto con Rosalía de Castro, es el máximo representante de la poesía posromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo.

La obra de Bécquer ejerció un fuerte influjo en figuras posteriores como Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y los poetas de la generación del 27, y la crítica lo juzga el iniciador de la poesía española contemporánea.

Pero más que un gran nombre de la historia literaria, Bécquer es sobre todo un poeta vivo, popular en todos los sentidos de la palabra, cuyos versos, de conmovida voz y alada belleza, han gozado y siguen gozando de la predilección de millones de lectores.

Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura. En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando ambos el seudónimo de “Adolfo García”.

Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos historiadores se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas, y conoció a Julia Espín, según ciertos críticos la musa de algunas de sus Rimas, aunque durante mucho tiempo se creyó erróneamente que se trataba de Elisa Guillén, con quien el poeta habría mantenido relaciones hasta que ella lo abandonó en 1860, y que habría inspirado las composiciones más amargas del poeta.

En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugió en su trabajo o en la compañía de su hermano Valeriano, en las escapadas de éste a Toledo para pintar. La etapa más fructífera de su carrera fue de 1861 a 1865, años en los que compuso la mayor parte de sus Leyendas, escribió crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor. Una temporada que pasó en el monasterio de Veruela en 1864 le inspiró Cartas desde mi celda, un conjunto de hermosas descripciones paisajísticas.

Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, año en que obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y sus Rimas, publicadas en parte en el semanario El museo universal. Pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo año.

Se trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas, cuyo primer original había desaparecido cuando su casa fue saqueada durante la revolución septembrina. De nuevo en Madrid, fue nombrado director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano como dibujante. El fallecimiento de éste, en septiembre de 1870, deprimió extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su propia muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de ellos tras su óbito, que ocurriría tres meses después del de Valeriano.

La inmensa fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista inspirada en Heine y opuesta a la retórica y ampulosidad de los poetas románticos anteriores. La crítica literaria del momento, sin embargo, no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer en los años siguientes.

Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por vez primera en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (el llamado Libro de los gorriones, hoy custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid).

Panteón de San Agustín
(Panteón Yañez)

Su nombre original es Panteón de San Agustín y empezó a funcionar en el año de 1920, al cual en sus primeros años lo llamaban “Panteón Nuevo”. Actualmente es mejor conocido como el Panteón Yáñez, es el más antigüo de Hermosillo y su emblemática entrada está sobre la calle Yáñez y Seguro Social.

Se creó para albergar a los difuntos del Jardín Juárez; del Panteón de los Yaquis, en la colonia El Ranchito; del Panteón de Villa de Seris y el panteón de la calle Nuevo León, donde actualmente se encuentran el Departamento de Bomberos, la Comandancia de Policía y la Comisión Federal de Electricidad.

Recorrer con tiempo y tranquilidad las tumbas que ahí se encuentran, pueden hacer que el visitante se lleve una sorpresa por la rica historia que hay en ese sitio.

La tumba más visitada es la del niño “Carlitos”, quien tenía 11 años cuando murió en enero de 1940 y son muchas las leyendas sobre las causas de su muerte.

“Se cuentan muchas versiones, una de ellas es que andaba en el Mercado Municipal, al parecer en unos patines, se cayó y se fracturó la cabeza”.

La sepultura está llena de juguetes, monedas, alimentos y peticiones por escrito que se guardan en un baúl que tiene la misma tumba.

Los principales milagros que la gente le atribuye al pequeño “Carlitos” es sanar a los menores de alguna enfermedad.

Los colores tradicionales de las tumbas son el blanco o colores tenues y también en este panteón están las dos coloridas tumbas de José Rosario Zamarripa y Francisco Ruiz, las dos últimas personas que fueron fusiladas por representantes de la ley en Sonora, en el año de 1957.

Junto a esas tumbas está un letrero pintado con rojo que reza “Satiros PUM 1957” que van relacionadas con los delitos de violación y asesinato por los cuales se les dictó sentencia de muerte.

El panteón Yáñez fue considerado por el portal de El Siglo de Durango entre los 10 camposantos más conocidos del país, debido a las pinturas que rodean sus murales.

En este medio lo ubican en el séptimo lugar entre los más conocidos de México: “por el enorme mural que adorna sus paredes exteriores (considerado por algunos como el más grande del mundo), este camposanto sonorense es quizá el más colorido del listado”.

Entre los criterios que utilizaron para integrar según explican en el medio, están las muestras arquitectónicas, los personajes de la historia que descansan en el lugar, la extensión, la antigüedad y pinturas con las que cuentan.

San Agustín: Agustín de Hipona, conocido también como San Agustín o, en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis, es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica.

Nació el 13 de noviembre del 354 en Tagaste, al norte de África. El padre de Agustín. Patricio, era un pagano de temperamento violento; pero, gracias al ejemplo de Mónica, su esposa, se bautizó poco antes de morir.

Aunque Agustín ingresó en el catecumenado desde la infancia, no recibió el bautismo, de acuerdo con las costumbres de la época. En su juventud se dejó arrastrar por los malos ejemplos y, hasta los 32 años, llevó una vida licenciosa, aferrado a la herejía maniquea. De ello habla en sus “Confesiones”, que comprenden la descripción de su conversión y la muerte de Mónica, su madre. Dicha obra fue escrita para mostrar la misericordia de Dios hacia un gran pecador, que por esta gracia, llegó a ser también, y en mayor medida, un gran santo.

Mónica había enseñado a orar a su hijo desde niño, y le había instruido en la fe, de modo que el mismo Agustín que cayó gravemente enfermo, pidió que le fuese conferido el bautismo y Mónica hizo todos los preparativos para que los recibiera; pero la salud del joven mejoró y el bautismo fue diferido. El santo condenó más tarde, con mucha razón, la costumbre de diferir el bautismo por miedo de pecar después de haberlo recibido.

A raíz del saqueo de Roma por Alarico, el año 410, los paganos renovaron sus ataques contra el cristianismo, atribuyéndole todas las calamidades del Imperio. Para responder a esos ataques, San Agustín escribió su gran obra “La Ciudad de Dios”. Esta obra, es después de “Las Confesiones”, la obra más conocida del santo. Ella es no sólo una respuesta a los paganos, sino trata toda una filosofía de la historia providencial del mundo. Luego de “Las Confesiones” escribió también “Las Retractaciones”, donde expuso con la misma sinceridad los errores que había cometido en sus juicios.

Murió el 28 de agosto de 430, a los 72 años de edad, de los cuales había pasado casi 40 consagrado al servicio de Dios.

SUTERM Sección 220

La esquina de las calles Israel González y Avenida Guaymas alberga las instalaciones de la Sección 220 del SUTERM, organización sindical encargada de representar a los trabajadores del proceso de generación de la Comisión Federal de Electricidad en la localidad; anteriormente en este domicilio se encontraba una casa habitación propiedad del matrimonio Galaz Díaz. El año de 2014 esta organización se instaló, al parecer de manera definitiva en esta nuestra colonia.

SUTERM

El Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana es un Sindicato Nacional de la Industria Eléctrica, perteneciente a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), integrado por hombres y mujeres de la clase trabajadora, que prestan sus servicios en las Industrias Eléctrica, Energética, Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos, Hidrocarburos, así como todos los Servicios y Actividades Conexas; que están de acuerdo con los principios, programas y táctica de lucha que sustentan y conforme a los requisitos que posteriormente expresan.

Un poco de historia

El presidente Lázaro Cárdenas promulgó, el 14 de Agosto de 1937, desde la ciudad de Mérida, Yucatán el decreto histórico por medio del cual se creaba la Comisión Federal de Electricidad. 

Paralelamente a la integración de C.F.E. se constituyó el primer sindicato dentro de la empresa descentralizada con tendencias nacionalistas, con el nombre de Sindicato Nacional de Trabajadores Electricistas Federales, perteneciente a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado.

Hasta el año de 1960 empresas transnacionales seguían operando en México, por lo que el presidente López Mateos procedió a la compra de las acciones existentes, y con ello, nacionalizar totalmente la industria eléctrica de nuestra patria. 

Se presentó como un organismo de tipo sindical revolucionario, ya que consiguió en el primer momento de su gestión social con la Comisión Federal de Electricidad, la firma de un Contrato Colectivo Único de Trabajo, que lo hacen destacar desde el punto de vista del salario y las prestaciones sociales.

Fue uno de los primeros organismos que logró el establecimiento de la jornada semanal de trabajo de 48 horas con pago de 56; prestaciones importantes para conseguir la solución del angustioso problema de la vivienda obrera. 

La paciencia y la perseverancia son algunas de nuestras mejores virtudes y se convierten en valores imprescindibles al afrontarnos diariamente a los retos encomendados. Procuramos en todo momento mantener un trato próximo con nuestros clientes, pues entendemos que es esencial ponerse en su lugar para entender mejor sus necesidades. Nos enorgullece comprobar día a día que nuestro cliente consigue sus propósitos gracias a nuestra intermediación. Sólo así sabemos que avanzamos en la dirección correcta.

DIF

Colegio Médico de Hermosillo

Refresquería El Patio

Parque Guaymitas

Casa Santa Claus
(Familia Figueroa Gallegos)

Nota: Es importante mencionar que hay un sector de la colonia San Benito que comprende a un total de cinco manzanas donde muchos de sus habitantes se consideran vecinos de la colonia Modelo y es el cuadrante ubicado dentro de los siguientes límites: al norte con la avenida Aguascalientes, al sur con la avenida Nayarit, al este con la calle Mariano Matamoros y al oeste con la calle Gral. José María Yáñez.